Modelo Denver: Qué es y cómo puede ayudar a niños con autismo

modelo denver de intervencion temprana

Como padres de un niño con autismo que fue diagnosticado cuando apenas tenía un año y medio, sabemos de la importancia que tiene ponerse manos a la obra lo antes posible. Por manos a la obra se entiende: buscar profesionales que puedan orientar a los padres en un momento en el que se sienten perdidos. O al menos así nos sentimos. “¿Que Andrés tiene autismo?” “Pero si es muy pequeño y se ve normal” Son solo algunas frases que escuchamos decenas de veces de familiares y amigos. Por suerte, nos antepusimos al dolor y a la duda, y empezamos a buscar ayuda. Una de estas ayudas fue el Modelo Denver.

De la mano de psicólogos de varios centros nos hablaron del Modelo Denver como una herramienta que podría ser de ayuda al desarrollo de nuestro hijo. Pero, la verdad es que no sabíamos muy bien en qué consistía este método. Así que empezamos a investigar un poco. Si tú, que estás leyendo estas líneas, estás pasando por esta situación, te hemos querido explicar de la mejor forma posible en qué consiste el Modelo Denver.

¿Qué es el Modelo Denver?

El Modelo Denver de Intervención Temprana (ESDM, por sus siglas en inglés: Early Start Denver Model) es una aproximación terapéutica diseñada para trabajar con niños pequeños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este enfoque se centra en la atención temprana, especialmente en niños entre los 12 y los 48 meses de edad, buscando estimular el desarrollo cognitivo, social, emocional y comunicativo a través de actividades lúdicas y estructuradas.

¿Qué evalúa el Modelo Denver?

El Modelo Denver no solo busca intervenir, sino también evaluar de manera integral el desarrollo infantil. A través de herramientas como el test de Denver y el ESDM, se analizan áreas clave del desarrollo:

  • Motricidad gruesa y fina: Habilidades como gatear, caminar o manipular objetos.
  • Lenguaje y comunicación: Capacidad para comprender y expresar ideas, tanto verbal como no verbalmente.
  • Interacción social: Habilidades para relacionarse con otros, establecer contacto visual y compartir intereses.
  • Conductas adaptativas: Capacidad de realizar tareas cotidianas de acuerdo a la edad.

¿Cómo funciona el Modelo Denver?

El Modelo Denver combina principios del Análisis Conductual Aplicado (ABA) con estrategias de juego y refuerzo positivo. Se trabaja en sesiones estructuradas donde se establece un vínculo cercano con el terapeuta, que utiliza juegos para fomentar el aprendizaje. Las actividades están diseñadas para ser divertidas y atractivas, logrando que el niño se involucre activamente.

Un ejemplo de actividad podría ser el uso de un juguete interactivo que el niño deba activar pulsando botones, estimulando habilidades de causa-efecto y promoviéndolo a solicitar ayuda si lo necesita.

Origen y creadores del Modelo Denver

El ESDM fue desarrollado por Sally J. Rogers y Geraldine Dawson, expertas en psicología y neurociencia. Este enfoque se basa en investigaciones que demuestran la importancia de la plasticidad cerebral en los primeros años de vida, y cómo una intervención temprana puede influir positivamente en el desarrollo.

¿Qué diferencia al Modelo Denver de otros enfoques?

Aunque existen muchos modelos de intervención para niños con TEA, el Modelo Denver destaca por:

  1. Atención temprana: Diseñado específicamente para niños menores de 4 años.
  2. Carácter naturalista: Las terapias se integran en rutinas diarias y actividades lúdicas, fomentando un aprendizaje más espontáneo.
  3. Enfoque global: Trabaja de manera integral en todas las áreas del desarrollo.
  4. Participación de los padres: Las familias juegan un papel clave en el proceso, aprendiendo estrategias que pueden aplicar en casa.

¿Cómo se implementa?

La aplicación del Modelo Denver requiere de terapeutas capacitados, quienes realizan una evaluación inicial detallada y diseñan un plan individualizado. Posteriormente, se trabaja en sesiones regulares donde se utilizan juegos, imágenes, canciones y otros recursos para estimular el aprendizaje.

Es importante que las actividades se adapten a las necesidades y preferencias del niño. Por ejemplo, si un niño disfruta apilando bloques, esta actividad puede usarse para fomentar turnos, interacción social y lenguaje.

Evidencia científica

El Modelo Denver cuenta con respaldo científico. Estudios, como los realizados por Rogers y Dawson (2010), muestran que los niños que reciben esta terapia mejoran en áreas como el lenguaje, la cognición y la interacción social en comparación con aquellos que no reciben intervención temprana. Además, investigaciones publicadas en revistas como Journal of Autism and Developmental Disorders destacan su eficacia para reducir conductas repetitivas y mejorar la adaptabilidad.

Críticas y limitaciones del Modelo Denver

Aunque el Modelo Denver es ampliamente reconocido, también ha recibido críticas. Algunos expertos cuestionan la efectividad a largo plazo y señalan que puede no ser igualmente útil para todos los niños con TEA, dado que cada caso es único. Además, requiere un compromiso significativo de tiempo y recursos, lo que puede ser un obstáculo para algunas familias.

Por otro lado, hay asociaciones que han señalado la necesidad de más estudios independientes para confirmar los resultados positivos del modelo en diferentes contextos culturales y socioeconómicos.

Preguntas frecuentes sobre el Modelo Denver

¿Qué es la prueba Denver 2?

Es una herramienta de evaluación del desarrollo infantil que permite identificar retrasos en áreas como motricidad, lenguaje y habilidades sociales en niños desde el nacimiento hasta los 6 años.

¿Cuántas horas de terapia necesita un niño con autismo?

Aunque depende de cada caso, el Modelo Denver recomienda entre 15 y 20 horas semanales de intervención estructurada.

¿Cómo pueden los padres participar en el Modelo Denver?

Los padres son entrenados para aplicar estrategias en casa, integrando las terapias en actividades cotidianas como jugar, comer o leer.

Experiencia cercana: el caso de Andrés

En Juguetes Azules, conocemos de cerca el desafío que supone encontrar las mejores herramientas y enfoques para apoyar a un niño con TEA. Andrés, un niño de 9 años y motor de nuestra inspiración, ha experimentado cómo la combinación de terapias como el Modelo Denver y el uso de juguetes terapéuticos pueden ser una gran ayuda en su desarrollo.

Actividades recomendadas según el Modelo Denver

Algunas actividades recomendadas incluyen:

  • Juegos de causa y efecto, como juguetes con botones y luces.
  • Libros interactivos para fomentar la comunicación.
  • Canciones con gestos para trabajar la imitación.
  • Juegos de turnos como lanzar una pelota o construir torres.

Estos juguetes no solo entretienen, sino que también estimulan el aprendizaje en áreas clave que se quiere desarrollar siguiendo el modelo citado.

Conclusión

El Modelo Denver es una herramienta valiosa dentro de la atención temprana para niños con autismo. Si bien no es una solución única para todos, su enfoque integral y personalizado ofrece esperanza a muchas familias. En Juguetes Azules, queremos ser un recurso para ti, proporcionando información y productos que apoyen el desarrollo de tu hijo.

Si deseas saber más sobre juguetes terapéuticos y recursos que complementen el Modelo Denver, visita nuestra sección de juguetes de estimulación temprana.

Fuentes utilizadas:

Enhancing Low-Intensity Coaching in Parent Implemented Early Start Denver Model Intervention for Early Autism: A Randomized Comparison Treatment Trial (Mejora del entrenamiento de baja intensidad en la intervención del modelo Denver Early Start implementada por los padres para el autismo temprano: un ensayo comparativo aleatorio de tratamiento)

Randomized, Controlled Trial of an Intervention for Toddlers With Autism: The Early Start Denver Model (Ensayo controlado y aleatorizado de una intervención para niños pequeños con autismo: el modelo Early Start Denver)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies