Selección de pictogramas y tableros para TEA

La comprensión de los pictogramas viene dada por la legibilidad. Cada pictograma se explica por sí mismo y no es estrictamente necesario que vaya acompañado de textos, ni que deba ser interpretado para su comprensión.

Asociación Tajibo

Preguntas frecuentes sobre los pictogramas y sistemas aumentativos y alternativos de comunicación

¿Qué son los pictogramas y cómo pueden ayudar a mi hijo con autismo a comunicarse?

Los pictogramas son representaciones visuales de palabras, conceptos o acciones que pueden utilizarse como herramienta de comunicación para niños con dificultades del lenguaje, como el autismo. Estas imágenes permiten a los niños expresar sus necesidades, deseos y emociones de manera visual y comprensible, facilitando la comunicación con los demás y reduciendo la frustración y la ansiedad.

Te recordamos que si el niño o niña TEA padece un exceso de estrés y ansiedad, en Juguetes Azules también tenemos una sección específica de Juguetes Relajantes. Te invitamos a que la visites en el botón de debajo:

JUGUETES RELAJANTES

¿Cómo puedo introducir los pictogramas en la rutina diaria de mi hijo con autismo?

Es importante comenzar con pictogramas simples y concretos que representen las palabras y conceptos que más pueda interesar al niño: ya sea comida, bebida, emociones, etc… Como en otras cuestiones relacionadas con sistemas de ayuda a niños con autismo, se debe introducir poco a poco y cuando el niño vaya adquiriendo confianza y familiaridad con estos sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, se podrá ir aumentando su uso.

¿Cuáles son los beneficios específicos de este tipo de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación?

El uso de los pictogramas mejora la comprensión del lenguaje, la expresión comunicativa y la interacción social en los niños con autismo. Al proporcionar una forma visual y concreta de comunicación, pueden facilitar la comprensión de conceptos abstractos y la participación en conversaciones y actividades sociales. Es una herramienta muy útil en los niños autistas no verbales o que tienen dificultades en la comunicación oral.

¿Cómo puedo crear un sistema personalizado para mi hijo?

En muchos casos, lo mejor es trabajar alineados con los profesionales que traten al niño o niña TEA. De esta forma, se podrá crear paneles estructurados para el día, la semana o el mes. Este tipo de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación personalizados se puede realizar utilizando materiales y recursos disponibles en línea o a través de programas ya creados como los que os recomendamos. Una vez se tenga seleccionados qué conceptos queremos transmitir en la comunicación, se puede organizar los pictogramas en tableros o libros de comunicación que sean fáciles de usar y acceder.