¿Qué significa ser neurodivergente? Una mirada desde el autismo

neurodivergencia autismo
Cuando recibimos el diagnóstico de autismo de mi hijo Andrés, una de las primeras palabras que empezaron a aparecer en nuestras lecturas fue “neurodivergente”. Aunque al principio parecía un término técnico más, pronto descubrimos que abría una puerta a entender mejor cómo funciona su mente, y también la nuestra como familia.
Sabemos que como madre y padre de un niño con necesidades especiales has leído mucho y seguiremos leyendo para comprender lo mejor posible a nuestros hijos. Por eso, pensamos que enfocar este concepto desde la óptica del autismo podía ser útil. Así que… ¡empezamos!

¿Qué significa ser neurodivergente?

El término neurodivergente hace referencia a aquellas personas cuyo funcionamiento neurológico difiere del considerado “típico” o “neurotípico”. Esto puede incluir a personas con autismo, TDAH, dislexia, entre otros perfiles. El concepto forma parte de un movimiento más amplio llamado neurodiversidad, que propone ver estas diferencias como parte natural de la diversidad humana.

La palabra fue popularizada en los años 90 por la socióloga Judy Singer, quien también se identificaba dentro del espectro autista. Es importante entender que este término haya sido utilizada y popularizada por una persona que está dentro de este universo de la neurodiversidad.

¿Ser neurodivergente es ser autista?

Seguro que te has preguntado esto alguna vez. Y por eso te vamos a ir respondiendo muchas de estas dudas en torno al los conceptos neurodivergente y autismo. Y la respuesta es no necesariamente. El autismo es una forma de neurodivergencia, pero no la única. Es decir, todas las personas autistas son neurodivergentes, pero no todas las personas neurodivergentes son autistas. Por ejemplo, una persona con TDAH o con dislexia también entra dentro del paraguas de la neurodivergencia.

Diferencias entre autismo y neurodiversidad

La neurodiversidad es un enfoque más amplio, un término que celebra la diversidad neurológica y propone que no hay una única forma “correcta” de funcionar mentalmente. Dentro de esa diversidad, se encuentra el trastorno del espectro autista (TEA).

Como padre, entender esta diferencia nos ayudó a dejar de ver el autismo como una carencia y empezar a verlo como una forma diferente —y válida— de estar en el mundo.

Cómo vive un niño autista su neurodivergencia

En el caso de Andrés, su forma de percibir los estímulos, sus intereses intensos y su necesidad de rutinas no son errores del sistema, sino parte de su configuración. Comprender eso cambia completamente la forma en que lo acompañamos y educamos. Modestamente, este proyecto que es Juguetes Azules es nuestra ayuda para poder ofrecer juguetes pensados para niños con autismo, dependiendo de la edad y del área que se quiera desarrollar.

Es un reto mayúsculo no solo comprender, sino aceptar y acompañar a nuestros hijos a afrontar su relación con una sociedad que solo entiende un concepto válido del mundo. Sin embargo, siempre es necesario darse cuenta que se han hecho pasos importantes hacia esta dirección, aunque definitivamente insuficiente.

“La neurodiversidad es al cerebro lo que la biodiversidad es al planeta

Thomas Armstrong en su libro The Power of Neurodiversity

¿Por qué es importante hablar de neurodivergencia?

Porque nombra y, al nombrar, valida. Para muchos niños como Andrés, sentirse entendidos y aceptados en su forma de ser es la base de su autoestima. Hablar de neurodivergencia en lugar de solo “trastornos” ayuda a visibilizar estas realidades con un enfoque más humano.

Cómo acompañar a un niño autista desde la neurodivergencia

  • Escucha aneurodivergente autismoctiva: muchas veces la comunicación no es verbal, pero siempre dice algo.
  • Ritmos propios: respetar su manera de aprender y procesar el mundo.
  • Evita comparaciones: cada niño es único, también en su neurodivergencia.

Conclusión: neurodiversidad como mirada, no como etiqueta

Para nosotros, como familia, hablar de neurodivergencia nos ha permitido entender mejor a Andrés y también cambiar nuestra mirada. No se trata solo de cambiar al niño, sino de adaptar el entorno para que todos podamos convivir con nuestras diferencias.

Y si este artículo puede ayudar a otra familia que, como nosotros, buscaba sentido entre diagnósticos y etiquetas, ya habrá cumplido su misión.


Preguntas frecuentes sobre neurodivergencia y autismo

¿Ser neurodivergente es ser autista?

No siempre. El autismo es una forma de neurodivergencia, pero hay otras como el TDAH o la dislexia.

¿Cuál es la diferencia entre autismo y neurodivergente?

El autismo es un tipo específico de neurodivergencia. “Neurodivergente” es un término más amplio.

¿Cuál es la diferencia entre neurodiversidad y autismo?

La neurodiversidad es una visión inclusiva de las diferencias neurológicas, mientras que el autismo es una de esas formas de diversidad.

¿Es el autismo un tipo de neurodivergencia?

Sí. El autismo es una condición dentro del concepto de neurodivergencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies