¿Qué es el colapso o meltdown?

meltdown

Meltdown en el autismo: Qué es, cómo gestionarlo y juguetes que pueden ayudar

Como madres y padres debemos ser conscientes que nuestros hijos están en un proceso de aprendizaje y autoconomiento continuo. Las frustraciones forman parte de nuestro camino en la vida y en muchas ocasiones no es fácil de controlarlo para los adultos. Para los más pequeños todavía lo es más complicado todavía. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cuando hablamos de autismo, es fundamental comprender que muchas de las reacciones que observamos en los niños no son simples berrinches o actitudes desafiantes, sino respuestas a una sobrecarga sensorial y emocional. Uno de estos episodios es el meltdown o colapso, una crisis intensa que puede resultar abrumadora tanto para el niño como para su entorno familiar.

Estas crisis son, quizás, uno de los aspectos que más marcan la vida de algunos niños con autismo, ya que pueden ser muy constantes y provocar situaciones complicadas. En esto, los padres debemos ser muy proactivos y, como más tarde comentaremos, se puede atenuar tanto la intensidad como la frecuencia de estos episodios. Hemos publicado una guía en la que damos algunos consejos clave para los padres para actuar de la mejor forma posible en momentos de crisis. Pero ahora, vamos a explicar qué es un meltdown o colapso.

¿Qué es un meltdown?

El meltdown es una respuesta involuntaria a una sobrecarga sensorial, emocional o cognitiva. Se diferencia de una rabieta en que el niño no está buscando conseguir algo, sino que ha alcanzado un punto de saturación en el que ya no puede autorregularse. Según la investigadora española Isabel Paula Pérez (Paula-Pérez, 2020), los meltdown ocurren cuando el sistema nervioso del niño autista se ve sobrepasado y responde con una explosión de llanto, gritos, agresividad o incluso autoagresión.

Es importante tener en cuenta que este tipo de episodios NO son una decisión del niño o la niña, sino que es una consecuencia de esta sobrecarga.

Estrategias para gestionar un meltdown

Dado que el meltdown es una crisis de sobrecarga, la gestión debe centrarse en la prevención y la intervención durante y después del episodio.

Antes del meltdown: Prevención

  1. Identificar los desencadenantes: La sobrecarga puede venir de luces brillantes, sonidos fuertes o cambios inesperados en la rutina. Observar patrones ayudará a anticiparse.
  2. Uso de apoyos visuales: Como indican García-Villamisar y López-Pérez (2019), los pictogramas y horarios visuales pueden proporcionar estructura y predecibilidad.
  3. Tiempo de descanso sensorial: Integrar pausas sensoriales a lo largo del día con herramientas como auriculares con cancelación de ruido o espacios tranquilos.

Durante el meltdown: Contención sin forzar

  1. Reducir estímulos: Si es posible, llevar al niño a un entorno con menos ruido, luz o movimiento.
  2. No intentar razonar en el momento: Como explican Muñoz-Yunta y Belinchón (2018), el niño en meltdown no puede procesar explicaciones hasta que se haya calmado.
  3. Ofrecer un objeto de regulación: Algunas personas responden bien a una manta con peso o un juguete sensorial.

Después del meltdown: Recuperación

  1. Permitir tiempo de descanso: Puede llevar tiempo volver a un estado de calma completa.
  2. Hablar sobre lo ocurrido (si el niño lo permite): Usar un tono calmado para explorar cómo se sintió y qué podría ayudar la próxima vez.
  3. Refuerzo positivo: Reconocer su esfuerzo por recuperarse.

Juguetes y herramientas que pueden ayudar

Algunos juguetes pueden ser aliados valiosos para prevenir o gestionar un meltdown:

  • Juguetes sensoriales: Pelotas antiestrés, mordedores sensoriales y spinners pueden proporcionar una vía de escape sensorial reguladora.
  • Mantas con peso: Ayudan a calmar el sistema nervioso y proporcionar seguridad.
  • Auriculares con cancelación de ruido: Reducen el impacto de sonidos fuertes.
  • Peluches con peso o texturas variadas: Brindan confort táctil y seguridad emocional.

Comprensión y acompañamiento

Los meltdown son una parte muy estresante pero comprensible del autismo. En lugar de verlos como un problema de comportamiento, debemos abordarlos con empatía y estrategias adecuadas. La prevención, la intervención tranquila y el apoyo con juguetes adecuados pueden marcar una gran diferencia en la vida de los niños autistas y sus familias.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies