Cómo jugar con un niño con autismo: estrategias, consejos y juegos recomendados

como jugar con un niño autista

Una de las preguntas recurrentes que he escuchado en mi entorno TEA es sobre cómo jugar con un niño con autismo. Las dificultades de comunicación, la poca capacidad de aceptar la frustración, la intransigencia, etc… son solo algunas de las razones que abogan las madres y padres de niños con autismo cuando intentan jugar con sus niños con autismo. Y todo ello, es cierto.

Sin embargo, jugar es una de las formas más poderosas de conexión y aprendizaje en la infancia. En el caso de los niños con autismo, el juego no solo favorece su desarrollo cognitivo, social y emocional, sino que también se convierte en una vía para comprender mejor sus necesidades, emociones e intereses. Es una oportunidad para conectar más con nuestros hijos.

Esta importancia del juego no lo decimos nosotros, hay numerosos estudios y expertos que remarcan el destacado papel que juega en el desarrollo de los niños con autismo. “El juego es una actividad fundamental para los seres humanos, especialmente para los niños. Desempeña un papel esencial en el desarrollo físico y mental de los niños. La terapia de juego ayuda a los niños con autismo a participar en actividades lúdicas de su interés, a expresarse de maneras cómodas y a cambiar su forma de autoexpresión de comportamientos no deseados a comportamientos expresivos no perjudiciales utilizando juguetes o actividades de su elección como sus palabras.” , es una cita que proviene de un artículo publicado en el World Journal of Clinical Pediatrics, que analiza cómo la terapia de juego puede ser una herramienta efectiva para mejorar la comunicación y la expresión emocional en niños con autismo.

A continuación, te ofrecemos estrategias prácticas y juegos recomendados para jugar con un niño con autismo, adaptadas a diferentes edades y niveles del espectro. Este artículo también responde a preguntas habituales como:

  • ¿Qué le gusta jugar a un niño con autismo?
  • ¿Cómo hacer jugar a un niño con autismo?
  • ¿Qué juegos ayudan a los niños con autismo?
  • ¿Cómo entretener a un niño autista en casa?

1. Claves para conectar a través del juego

Cuando sabes cómo jugar con un niño autista, el juego se convierte en un facilitador de conexión entre padres e hijos. Son momentos en que se comparten la alegría que ofrece las actividades lúdicas. Sin olvidar, por supuesto, que hay juegos que tienen beneficios cognitivos, sensoriales y relajantes.

Prioriza sus intereses

Cada niño con autismo tiene intereses particulares. Algunos prefieren ordenar objetos, otros disfrutan de luces, sonidos, patrones o actividades repetitivas. El primer paso para jugar con un niño autista es observar y conocer qué le motiva.

Adáptate a su forma de jugar

Muchos niños con TEA no juegan de forma tradicional. Pueden repetir movimientos, explorar objetos de formas no convencionales o evitar el juego simbólico. En lugar de redirigir, únete a su dinámica, imita sus movimientos o sonidos y acompaña sin forzar.

Establece rutinas de juego

Los niños autistas se sienten más seguros con rutinas predecibles. Crea un momento fijo al día para jugar y usa pictogramas o agendas visuales si es necesario para anticiparle la actividad.

Proporciona estructura, pero sin rigidez

Ofrece opciones, pero sin agobiar. Por ejemplo: “¿Jugamos con los bloques o con la plastilina?” Esto le da la posibilidad de elegir sin sentirse perdido ante demasiadas alternativas.

2. Tipos de juegos recomendados para niños con autismo

Juegos sensoriales

Estimulan los sentidos de forma controlada:

  • Arena mágica o arroz de colores
  • Espuma de afeitar o gelatina para explorar con las manos
  • Botellas sensoriales con agua, purpurina y objetos

Beneficio: Ayudan a regular el sistema sensorial, favorecen la calma y la concentración.

Juegos de imitación y turnos

Fomentan la interacción y la reciprocidad:

  • Juegos de roles con muñecos
  • Juegos tipo “Simón dice”
  • Imita lo que él hace y poco a poco introduce variaciones

Consejo: Usa frases cortas y gestos para apoyar la comprensión.

“El juego simbólico es un contribuyente importante al desarrollo saludable de los niños. Mejora la capacidad de los niños para la flexibilidad cognitiva y la autorregulación.” Doctora Carol Westby

Juegos de causa-efecto

Ideales para desarrollar comprensión de relaciones y atención conjunta:

  • Juguetes con botones que emiten sonidos o luces
  • Aplicaciones con respuesta inmediata en la pantalla
  • Juegos tipo “presiona y aparece”

Truco: Aplaude o sonríe cada vez que logre provocar una acción.

Juegos con padres o familiares de confianza

La presencia del adulto como compañero de juego puede generar seguridad y vínculo. Además, es importante acompañarles en el aprendizaje de estos juegos para que puedan conectar con sus beneficios.

  • Construcciones con bloques o piezas grandes
  • Juegos de mesa simples adaptados
  • Canciones con movimientos (como “Estrellita, ¿dónde estás?”)

3. Actividades de ocio para casa

Además del juego estructurado, hay muchas formas de entretenimiento que ayudan al desarrollo del niño:

  • Hacer burbujas en el jardín
  • Pintar con los dedos o con esponjas
  • Juegos de agua en la bañera
  • Paseos tranquilos con objetos para explorar

TIP: Ten siempre preparados 2 o 3 “juegos refugio” que sepas que disfruta para esos momentos en los que necesita volver a una zona de confort.

4. Consejos finales sobre cómo jugar con un niño autista

La experiencia dicen que es un grado, ¿no? Pues como padres de Andrés, un niño poco verbal, con poca aceptación a la frustración y muy rígido, podemos darte algunos consejos que nos ha servido para que la experiencia de jugar con nuestro hijo se ha convertido en una oportunidad de conectar mejor con él. Aunque, no lo vamos a negar, con días mejores y otros peores, jeje. De eso, seguro que compartimos experiencia. Consejos básicos:

  • Sé paciente: el juego puede tomar más tiempo para fluir.
  • Observa sus reacciones y adapta el nivel de estímulo.
  • Celebra sus avances, incluso los más pequeños.
  • Usa el juego como una herramienta para fomentar la comunicación.
  • No te frustres si un juego no funciona, simplemente prueba otra cosa.

Reflexiones de conclusión

Jugar con un niño con autismo no se trata de seguir una guía rígida, sino de encontrar puentes de conexión auténticos. Es en esos momentos de juego donde el niño se siente comprendido, seguro y capaz de expresarse. Aprovecha los juguetes educativos adecuados para cada etapa, como los que puedes encontrar en nuestra tienda, para potenciar aún más estas experiencias.

¿Te ha resultado útil este artículo? Te invitamos a visitar nuestra guía de juguetes para niños con autismo de 5 años para encontrar ideas adaptadas a sus necesidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies